Las máquinas virtuales son una buena alternativa para que cualquier usuario pruebe software o sistemas operativos sin arriesgar la seguridad de su equipo de cómputo.

Óscar Luna Cruz, colaborador de la DGTIC en el Centro de Datos, explicó en entrevista que estas máquinas pueden crearse dentro de una computadora de escritorio o laptop utilizando parte de su disco duro y memoria RAM.

Los recursos de hardware asignados a una máquina virtual quedan aislados, por eso si el programa o sistema operativo que se les instale está infectado, el código malicioso sólo involucraría al equipo virtual y no afectaría al equipo físico.

Las máquinas virtuales permiten realizar las mismas funciones que cualquier computadora, como montar servicios web o albergar contenido, pero sin poner en riesgo el equipo físico.

El ingeniero en computación destacó que no es necesario ser experto en informática para crear estas máquinas, pues existen muchos programas que guían al usuario paso a paso para realizar la configuración.

Tres de estas herramientas, Microsoft Virtual PCVirtual Box y VMware, se pueden descargar gratuitamente en la Tienda de Software de la UNAM.

Luna Cruz agregó que existen plantillas de máquinas virtuales, disponibles en línea, para realizar tareas específicas, muchas de las cuales pueden usarse en el trabajo académico.

Para usar las plantillas es necesario verificar que sean compatibles con el software empleado en la creación de la máquina virtual y que procedan un sitio confiable.

Atención a usuarios