A casi 60 años de la llegada del cómputo a México, uno de los mayores retos ha sido capacitar a los usuarios para que puedan servirse de las máquinas, señaló Rafael Fernández Flores, académico de la DGTIC.

El doctor en Ciencias por el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse destacó que el cómputo debe emplearse para incrementar la equidad social, al presentarse en la reciente sesión mensual ordinaria de la Academia Mexicana de Informática (AMIAC). 

La falta de acceso al cómputo orilla al analfabetismo, lleva a ver el mundo desde las tinieblas y hasta equivale a no existir, señaló en la charla que estuvo basada en un artículo que escribió junto con Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera sobre la construcción de la sociedad del conocimiento en México

Si el cómputo no nos permite vivir mejor como seres humanos, tener mejor educación y entretenimiento, entonces sirve para muy poco, apuntó el coautor del libro historias de la Historia del cómputo en México

Al referir su preocupación por la existencia de la brecha digital, Fernández Flores expresó que uno de los deberes de la UNAM es contribuir, dentro de sus posibilidades, a que la población aproveche la tecnología.

El acceso a la infraestructura o las fallas de ésta se pueden remediar, pero el verdadero problema es que las personas sean incapaces de manejar la tecnología, subrayó.

Atención a usuarios