
Responsables de repositorios y académicos discutieron sobre los avances y retos que enfrenta la implementación del acceso abierto a contenido académico, científico y tecnológico en México.
El diálogo se dio durante la primera edición de las Jornadas de Repositorios Institucionales de Acceso Abierto, organizadas por la DGTIC y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Entre los participantes estuvieron los responsables de los repositorios Ameyalli, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia; Mi CISAN, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, y RUTIC, de la DGTIC.
Estos participantes coincidieron en la necesidad de crear y fortalecer equipos de trabajo especializados en sus instituciones, con presupuestos propios, para garantizar la preservación de los contenidos digitales.
Los repositorios de acceso abierto incrementan la visibilidad del trabajo académico que se produce en una institución, sin embargo, su mera creación no garantiza el aumento en el número de citaciones y el impacto de las publicaciones.
La doctora Ana María Cetto, presidenta fundadora de Latindex, señaló que aún es necesario facilitar medios para que los académicos aprendan a organizar sus artículos o productos de investigación, además, indicó que un repositorio debe estar conectado con otros, de lo contrario se condenará a no funcionar.
Durante las jornadas Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, director adjunto de Planeación y Evaluación del Conacyt, destacó la relevancia de la UNAM para impulsar el Repositorio Nacional.
Esta iniciativa ya permite consultar 15 mil documentos procedentes de 44 repositorios de instituciones de educación superior y de investigación y se espera que coseche la información de todos los repositorios institucionales de este tipo en México.
La UNAM es la que más conocimiento y tecnología produce en el país y esto será más evidente con sus repositorios; sin la máxima casa de estudios la estrategia de acceso abierto no tendría sentido, por eso colaboramos estrechamente con ella, expuso.
Durante los dos días de actividades del encuentro se abordaron temas como la normalización de metadatos, la preservación digital, las tecnologías de almacenamiento y la seguridad de la información.
Se impartió también el Taller de Derechos de Autor en Repositorios Institucionales a aproximadamente 60 personas, entre las que estaban responsables de repositorios y bibliotecas de instituciones educativas, académicos, bibliotecólogos y especialistas en TIC.