
Académicos de la UNAM trabajan en el desarrollo de 32 publicaciones y simuladores digitales para la enseñanza de temas que son de interés común para los estudiantes de diversas ingenierías.
Estos recursos permitirán enseñar mejor el fenómeno de transporte de energía y la solución de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, indispensables para los ingenieros químicos, de alimentos o metalúrgicos, e incluso para quienes estudian otras disciplinas, como Física.
El diseño de estos materiales está a cargo de los doctores Rafael Fernández Flores, de la DGTIC, y Bernardo Hernández, de la Facultad de Química, quienes han involucrado en el proyecto a un grupo de estudiantes de Ciudad Universitaria, Acatlán y Cuautitlán.
Los contenidos fueron concebidos para estudiarse en 16 semanas y podrían apoyar las modalidades de aprendizaje conocidas como blended learning y flipped classroom.
La primera de estas opciones consiste en combinar clases en un aula convencional y en ambientes virtuales; la segunda implica que los alumnos, previamente a la clase presencial, estudien por su cuenta fuera de la institución para dedicar el tiempo en aula a la resolución de dudas y al aprendizaje personalizado.
Cabe destacar que los recursos educativos son elaborados con el software Mathematica, al que la comunidad UNAM tiene acceso sin costo para ellos, gracias a una membresía institucional adquirida a través de la DGTIC.
La creación de estos materiales se realiza con recursos del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA).