Por Rafael Fernández

La pandemia por la COVID-19 ha puesto de moda el término Blended learning o enseñanza mixta y es cierto que el próximo semestre universitario deberá desarrollarse con esa metodología, es decir, mediante una combinación de educación a distancia y “presencial”. Aunque la presencia sea virtual.

Por extraño que pueda parecer, lo inesperado no nos tomó desprevenidos. En agosto de 2018, la Dirección de Colaboración y Vinculación de la DGTIC respondió a la convocatoria del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), de la DGAPA, presentando el protocolo: “Desarrollo de materiales educativos para ser usados en un modelo de Blended learning en la enseñanza de asignaturas del área de las ciencias físicomatemáticas”.

El proyecto se llevó a cabo en los siguientes dos años. Durante el primero, se elaboraron 52 cuadernos interactivos, en los cuales los estudiantes tienen acceso a simuladores para resolver los problemas, planteados ahí mismo. De los 52 cuadernos, 32 corresponden a la totalidad de los temas de la asignatura de Transporte de Energía de la carrera de Ingeniería Química Metalúrgica y los otros 20 a los del programa de la asignatura de Física III de la Escuela Nacional Preparatoria. Todas las lecciones desarrolladas cuentan con manuales para el profesor, con el fin de que pueda utilizarlos en un esquema de enseñanza mixta.

En este segundo año se está transfiriendo la metodología utilizada en 2019 para que otros profesores puedan desarrollar sus propios cuadernos. Además, se están elaborando otros 24 cuadernos interactivos. Los nuevos materiales se construyen con base en los temarios de las asignaturas de Métodos Numéricos, Química de Alimentos y Fenómenos de Transporte. En su elaboración participan los profesores Teresa Carrillo Ramírez, Alberto Tecante Coronel y Guadalupe López Franco, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, la Facultad de Química y la FES Cuautitlán, respectivamente.

En el proyecto también han colaborado seis becarios de las Facultades de Ciencias, de Química y de la FES Acatlán.  Se han dirigido dos tesis de licenciatura: una de pedagogía y otra de matemáticas. Ambas están terminadas y en trámites finales de titulación. La capacitación a los becarios ha estado a cargo de la Dirección de Docencia en TIC y del Doctor Tomás Garza, quien ha sido un generoso y honorífico participante en este proyecto PAPIME.

Actualmente, todas las lecciones interactivas desarrolladas y sus manuales, se encuentran en proceso de catalogación para su incorporación al Repositorio Universitario de la DGTIC (RUTIC) a fin de que puedan ser consultadas por cualquier persona con acceso a Internet; y también se incorporarán a la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA) de la UNAM.

El éxito del proyecto ha permitido desarrollar una metodología, transferible a otros académicos, para que generen sus propias notas interactivas en formato digital. Lo cual, en esta coyuntura, resulta un valor adicional.

Quienes estén interesados en mayores detalles sobre este proyecto pueden contactar al Dr. Rafael Fernández Flores al correo erreefeefe@unam.mx.


Atención a usuarios