El evento tendrá lugar del 7 al 11 de este mes en las facultades de Ingeniería, Ciencias, Contaduría y Administración, así como las de Estudios Superiores Acatlán y Aragón

El Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial (IA): Retos y Oportunidades busca contribuir a la formación de profesionales que participen en el desarrollo de la IA y de soluciones basadas en esta tecnología, comentó Ana Yuri Ramírez Molina, directora de Colaboración y Vinculación en la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM.

La doctora en Bibliotecología y Estudios de la Información, en el área de preservación digital, reconoció que en muchas universidades y escuelas el tema de la IA es abordado con frecuencia, y este congreso particularmente se orienta a estimular en el alumnado el interés por generar IA, además de explorar su utilidad.

La inauguración y primer día de trabajo serán en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, el martes 8 se llevará a cabo en la Facultad de Ingeniería, el miércoles 9, en la Facultad de Ciencias, el jueves 10, en la Facultad de Contaduría y Administración y el viernes 11 se clausurará en la FES Aragón.

Ramírez Molina indicó que este evento multidisciplinario está organizado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías (CAACFMI) de la UNAM.

Participan especialistas de la UNAM e invitados de otras partes del mundo, de instituciones como el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Irlanda, la Universidad de Manchester, la Universidad de Massachusetts y el Instituto Italiano de Tecnología. También habrá representantes de instituciones nacionales, como las universidades autónomas de San Luis Potosí y la del Estado de México, la Universidad Veracruzana y el Instituto Politécnico Nacional.

Parte de los expositores “pertenecen a la industria y esto también será enriquecedor para los asistentes”, consideró.

El Congreso contará con 56 talleres (que tratarán temas como machine learningdeep learning, visión por computadora y redes neuronales) impartidos por 69 especialistas. Habrá 32 ponencias dictadas por 41 expertos, así como conferencias y actividades organizadas por diversas facultades de la UNAM.

Ramírez Molina subrayó que como parte de este evento se ofrecerá un bootcamp o entrenamiento intensivo, conocido como Macroentrenamiento en IA, a realizarse del 2 al 20 de junio.

Se trata de una práctica que se llevará a cabo por segunda vez en la UNAM. “La primera se realizó con la participación de la Red de Macro Universidades de América Latina y el Caribe. Ahora con el CAACFMI daremos un mayor empuje a nuestros estudiantes, que cursan una licenciatura en las áreas de fisicomatemáticas y computación”, aseveró.

Este Macroentrenamiento intensivo, dijo, está estructurado en tres módulos: bases del desarrollo de inteligencia artificial, especialización en aplicaciones de inteligencia artificial y resolución de retos reales con inteligencia artificial; “los desafíos estarán diseñados por investigadores y abordarán problemas de la vida real”.

Respecto a los temas de ética que conlleva la IA, Ana Yuri Ramírez manifestó que el seminario abordará los diferentes cuestionamientos en relación con la ética, la cual es sustancial en el campo de la inteligencia artificial. “Tanto en su uso como en su creación se requieren valores para guiar su desarrollo y aplicaciones en beneficio de la sociedad”.

Por su parte, Christian Delgado Elizondo, coordinador y gestor de contenidos de la FES Acatlán, precisó que todos los talleres y conferencias, así como el Macroentrenamiento, serán gratuitos, por lo que es una gran oportunidad para los estudiantes y público en general que busque escalar sus conocimientos con respecto al tema de IA.

Las personas interesadas en participar en el Congreso o seguir su transmisión en vivo pueden hacerlo en el sitio https://iacongreso.unam.mx/

Gaceta UNAM

Atención a usuarios