2C3. ¡Qué título tan complejo!
Alejandro Frank
Julio Cesar Espíndola Núñez
Ramón Córdoba
Por Oscar Hernández
En matemáticas uno no entiende las cosas, se acostumbra a ellas.
Frase atribuida a John von Neumann
Ahora no los juntó el vino sino la complejidad. En la quinta charla del ciclo de Ciencia, Conciencia y Café se reunieron, alrededor de la mesa de café, el doctor Alejandro Frank, el Matemático Julio Cesar Espíndola Núñez, el Economista Ramón Córdoba y como moderador, el doctor Rafael Fernández Flores, para charlar sobre ciencias de la complejidad.
La primera complejidad apareció con el título 2C3. Su significado probablemente escapa a la mayoría de quienes lo leían. Fue justamente el moderador quien explicó el por qué. Comentó que 2C3 hace referencia a “Ciencia, Conciencia y Café” y al “Centro de Ciencias de la Complejidad” que tienen ambos títulos una sucesión de 3 C en su nombre. Es decir: C. C. C ≈ Ciencia, Conciencia y Café ≈ Centro de Ciencias de la Complejidad. Con lo cual:
(Ciencia, Conciencia y Café) + (Centro de Ciencias de la Complejidad) = 2C3.
La charla comenzó con la cuestión ¿Qué es la complejidad? En primer lugar, el doctor Frank platicó de su trabajo en algunas áreas de la física, el proyecto de creación del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), que ha desarrollado junto con sus colegas científicos para atender problemáticas sociales y médicas. Puntualizó el doctor Frank, que en su exposición existe una importante distinción entre complejidad y complicado, ya que se suele tomar estas dos palabras como sinónimos y esto es algo erróneo.
Después, Julio Espíndola compartió sus intereses y el cómo ha podido relacionar sus conocimientos de matemáticas con los de otras áreas, como la biología. En tercer término, Ramón Córdoba habló de su experiencia con la complejidad, partiendo de problemas simples, hasta llegar a algo complejo.
Alejandro Frank señaló que por lo general sus trabajos en C3 se realizan iniciando de lo elemental para llegar a lo complejo, exceptuando algunos casos que tratan de hacer el estudio de manera inversa. Esta afirmación dio pie a una reflexión del moderador que recuerda que en un principio las ciencias se fueron desgranando del tronco común de la Filosofía Natural. La física, las matemáticas, la biología, la medicina todas se fueron independizando de la filosofía y hoy, todas ellas, parecen estar volviendo a interrelacionarse en la Ciencia de la Complejidad.
En esto coincidieron todos los participantes de la charla. El tema de discusión se orientó hacía el análisis de datos, derivado de una intervención de Ramón Córdoba quien recordó que el desarrollo de la complejidad tiene que ver con los datos recabados a lo largo del tiempo y de su interpretación. Aprovechó el mismo Ramón Córdoba para hablar de cómo estos conjuntos de datos están vigorizando el estudio de la economía y del desarrollo de nuevas prácticas con una matemática que no suele ser muy utilizada en economía como lo es la teoría de redes.
La conversación parecía salir de los límites de las matemáticas y entrar a los terrenos de la economía o la medicina. El Dr. Frank platicó, por ejemplo, del conocimiento que puede obtenerse de datos acerca de los latidos del corazón.
Él tiempo de la charla estaba por concluir, algunos estudiantes, sentados cerca de la mesa donde se desarrolla la conversación, dejaron su sitio, probablemente para ir a alguna clase. El lugar inmediatamente fue ocupado por otro par de alumnos que siguieron con mucha atención la plática en la que incluso intervinieron un par de veces.
La sesión concluyó formalmente con un breve comentario de cada participante sobre lo que han desarrollado y lo que esperan que se solucione con el desarrollo de las ciencias de la complejidad. Pero esa sólo fue la conclusión formal, porque una vez “fuera del aire” los dos estudiantes, alumnos del profesor Ramón Córdoba se sentaron a la mesa con los ponentes para continuar una sobremesa de más de una hora, hablando con pasión del tema de la conferencia.