El uso de la inteligencia artificial y el big data en la creación, desarrollo y aprovechamiento social de audiovisuales y materiales sonoros llama la atención de instituciones nacionales e internacionales.

Especialistas analizarán, discutirán y presentarán investigaciones, desarrollos tecnológicos y propuestas para preservar a largo plazo contenidos sonoros y audiovisuales, en el Tercer Congreso Internacional de Archivos Digitales.

La UNAM organiza este foro con la participación de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales, la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Profesionales, investigadores, técnicos, profesores y estudiantes de educación superior pueden participar a través de este congreso en el análisis, discusión y presentación de investigaciones, desarrollos tecnológicos y propuestas para preservar a largo plazo contenidos sonoros y audiovisuales en archivos digitales.

La convocatoria está abierta para presentar ponencias, impartir tutoriales, exponer a través de carteles proyectos de investigación, exhibir aplicaciones, soluciones o propuestas tecnológicas experimentales para el desarrollo de procesos documentales de preservación digital de materiales sonoros y audiovisuales, así como mostrar mejores prácticas empleadas en la materia.

Diseño de archivos para el futuro, usos, aplicaciones, brechas, desafíos, perspectivas, humanidades digitales, políticas públicas y directrices internacionales sobre inteligencia artificial en procesos documentales y big data en acervos sonoros y audiovisuales son temas propuestos para este congreso que se realizará en el mes de noviembre en Ciudad Universitaria.

Participarán como conferencistas magistrales la doctora Lili Díaz Kommonen, responsable de estudios de doctorado en el Media Lab Helsinki de Aalto University; la doctora Karen Cariani, directora ejecutiva de Media Library and Archives y directora de proyecto del American Archive of Public Broadcasting, en WGBH; así como el doctor Johan Oomen, director del departamento de investigación y desarrollo en The Netherlands Institute for Sound and Vision.

El congreso tendrá como sedes al Auditorio Alfonso Caso y al Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, entidad que lidera este proyecto, con el apoyo de otras instancias universitarias como la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y la DGTIC.

Atención a usuarios