
México requiere un modelo económico donde la computación, y la tecnología en general, así como la ciencia, sean los protagonistas ya que de lo contrario será imposible abatir la desigualdad y la pobreza.
La perspectiva de Christian Lemaitre, profesor titular del departamento de tecnologías de la información de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Cuajimalpa, formó parte del primer coloquio del Centro Virtual de Computación (CViCom).
Durante la conmemoración de los primeros 60 años del cómputo en México, señaló que el país carece de la cantidad suficiente de “talento” en el área para atender las necesidades de 130 millones de habitantes y esto se debe a la poca inversión pública en ciencia y tecnología.
Al respecto Hanna Oktaba, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, indicó que además del gobierno, la academia tiene cierta responsabilidad pues ha fallado en promover la construcción de espacios para la investigación en computación.
La reciente creación del CViCom en la universidad, para coordinar proyectos de investigación, docencia y divulgación en cómputo, es un avance pero se necesitan más iniciativas de este tipo que perduren, puntualizó la académica.
Sobre cómo detonar el crecimiento económico a través de la computación, Felipe Bracho Carpizo, director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM propuso recurrir a esta disciplina para realizar proyectos con impacto nacional.
Esta alternativa implicaría generar criterios nacionales para medir los esfuerzos realizados, en lugar de adoptar esquemas externos de evaluación, error que se comete con frecuencia en el país, concluyó.