
Académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas y el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología recibieron asesoría para incrementar la visibilidad de su artículos a través de un taller organizado por la DGTIC.
Rosario Rogel Salazar, socióloga y especialista en comunicación de la ciencia, les mostró cómo aprovechar los recursos de la web 2.0 en el ámbito académico.
Uno de los principios fundamentales, señaló, es contar con un perfil digital que permita diferenciarse de homónimos o colegas dedicados a temas similares.
El “ID de autor”, indicó, se puede obtener con herramientas como ORCID o bases de datos dedicadas a la creación de indicadores de producción científica, como Web of Science o Scopus.
Para evitar que la producción académica de un autor se disperse, es indispensable normalizar su información, por ejemplo, escribir su nombre y el de su institución de la misma forma en cada publicación.
La doctora Rogel Salazar explicó a los 70 participantes del taller que la dispersión afecta el número de citas que reciben sus trabajos y éste, recordó, es un indicador fundamental de reconocimiento que facilita el acceso a estímulos académicos.
Además les recomendó difundir su trabajo en plataformas sociales de interés general como Facebook, Twitter o Instagram; científicas como ResearchGate o Academia.Edu; o académicas como Mendeley o CiteULike, las cuales también funcionan como gestores bibliográficos.