17 de mayo de 2023

El papel de la inteligencia artificial en la oferta de productos y servicios

Wendy Elizabeth Aguilar Martínez, IIMAS

Por Luis Alberto Hernández

Especialistas de la UNAM hablaron sobre los hechos históricos que fueron clave para la evolución de la IA, los retos en torno a su uso y cómo esta tecnología puede mejorar un negocio.

Las herramientas digitales han diversificado sus funciones y aumentado sus capacidades. En ese sentido, es importante conocer los antecedentes que llevaron a innovaciones como la inteligencia artificial (IA) a lo que es hoy día. 

Al respecto, Wendy Elizabeth Aguilar Martínez, del Departamento de Ciencias de la Computación del IIMAS, expuso que durante los años ochenta surgió Harpy, antecesor de los sistemas de reconocimiento de voz que conocemos actualmente.

Explicó que su aplicación fue la transcripción automática de voz a texto en entornos de Centros de Atención al Cliente y Centros de Llamadas a través de técnicas de algoritmos de aprendizaje automático para poder reconocer y transcribir la voz humana en tiempo real. Un hito en el desarrollo de esta tecnología.

Durante la primera sesión de 2023 del Seminario de Innovación, Tecnología y Emprendimiento (SITE) llamada Inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad y el emprendimiento, recordó que en 1997 el campeón mundial de ajedrez, Garry Kaspárov fue derrotado por una IA en la plataforma digital Deep Blue, lo cual llevó a que se le hiciera publicidad a lo que se calificó como una “máquina” mostrando superioridad sobre un ser humano.

Habló también sobre Google Search, que poco después de los años noventa tuvo éxito debido a su capacidad para comprender las consultas de búsqueda, a través del procesamiento del lenguaje natural y la minería de datos.

Actualmente, una de las más notables herramientas de inteligencia artificial es la creación de OpenAI: el Chat GPT capaz de utilizar varios modelos de lenguaje de IA avanzada y útil para la generación de texto, traducción automática y análisis de datos, por mencionar algunos.

En su turno, Iván Bladimir Mesa Ruíz, investigador asociado en el IIMAS señaló que, como objeto de estudio para la academia, la IA se entiende como sistemas computacionales que toman decisiones de forma autónoma usando procesos que sean comparables con los procesos cognitivos humanos; mientras que para la industria representa un grupo de tecnologías exhibidas como productos. 

Por otro lado, comentó que la información que representa el “combustible” de la IA ha significado una cadena de explotación, ya que los datos deben ser curados por personas y generalmente ese trabajo se realiza bajo condiciones precarias. “Salió a la luz que OpenAI pagaba a empresas en África para mejorar su sistema de conversación y de generación de imágenes”. 

Por su parte, Alejandro Vergara Torres, fundador de la start up Témpano MX, compartió un artículo publicado en 2017 por The Economist, que específica que el recurso más valioso del mundo ya no es el petróleo, sino los datos, ya que el cúmulo de información digital o Big Data, permite obtener valor si se sabe utilizar y se puede monetizar.

En ese sentido, a la pregunta de cómo aplicar la IA en un negocio explicó que, primero, es necesario saber cómo manejar los datos. Después, hay que identificar un área de oportunidad: ¿Dónde puede ser útil la IA?

Luego de ello, se deben definir objetivos; determinar qué se espera alcanzar, por ejemplo, reducir costos o aumentar calidad de los productos para pasar a elegir la herramienta de IA, ya sea chatbot, reconocimiento de voz o procesamiento de imágenes.

Una vez implementada la solución de IA, se debe integrar al equipo de trabajo especializado, capacitarlo y evaluar los resultados. Finalmente, recomendó generar alianzas con otros emprendedores.

El video de esta sesión puede consultarse en el canal Aprende TIC en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=FHXTkmCoCaE

Atención a usuarios