30 de junio de 2023

México, ante la falta de legislación en ciberseguridad y el uso de la Inteligencia Artificial

México, ante la falta de legislación en ciberseguridad y el uso de la Inteligencia Artificial

Adolfo Arreola García

Por Juan Carlos Navarro Hernández 

El uso de la inteligencia artificial (IA) y sus implicaciones legales continúan en constante evolución, misma que se ha acelerado recientemente con la integración de herramientas como ChatGPT

Sin embargo, nuestro país todavía carece de un marco legislativo que abarque temas de ciberseguridad. Así lo destacó el doctor Adolfo Arreola García, investigador y catedrático de la UNAM, durante el Seminario de Inteligencia Artificial y Derecho.

“No hay una legislación de ciberseguridad, no hay conciencia de los impactos y los costos de no tener ciberseguridad. Sin marco legal, no se puede avanzar”, señaló Arreola García.

Por otra parte, aseguró que existen personas interesadas en desarrollar estrategias que favorezcan el correcto uso de estas herramientas, sin embargo no cuentan con el liderazgo necesario. “Hay esfuerzos aislados a nivel nacional para integrar la inteligencia artificial a nuestra vida y hacer cosas buenas para la sociedad mexicana. Preocupa, desde el punto de vista de la seguridad nacional, que México no desarrolle tecnología y seamos consumidores”.

El especialista en relaciones institucionales destacó que, tan solo en 2022, se reportaron más de 137 millones de delitos en el ciberespacio. De éstos, 85 millones ocurrieron en México, lo que representó un aumento del 40% con respecto a las cifras reportadas en 2021. Esto se debe a que cada vez existe mayor superficie de ataque, es decir, más dispositivos conectados a Internet y formas más complejas de atentar contra nuestra seguridad informática.

Actualmente, las herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, están siendo consideradas como apoyo en la realización de tareas o procesos penales en los Estados Unidos. No obstante, esto todavía no ha sido aprobado, debido a las limitaciones existentes en la programación, comentó.  

Asimismo, el académico de la UNAM indicó que el incumplimiento de las leyes de protección de datos personales, la violación de derechos de propiedad intelectual, la discriminación, el acoso cibernético, el robo o suplantación de identidad, la estafa o fraude y el acceso ilícito a sistemas informáticos, la distribución de virus y malware, son los principales desafíos a enfrentar en temas de inteligencia artificial y ciberseguridad.

Finalmente, el doctor Arreola recalcó que lo más importante es poner atención al uso de la inteligencia artificial en beneficio de la humanidad. Algunos especialistas han manifestado preocupación por su uso; hay que poner atención en los riesgos que podría implicar.

El Seminario de Inteligencia Artificial y Derecho es organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, ambos de la UNAM. 

Atención a usuarios