Septiembre 19 de 2023

Especialistas promueven el uso responsable de la IA

Leslie Lucía Pérez Cajas

Por Arturo Muñiz Colunga

En la cuarta sesión del Seminario Entornos y Narrativas Digitales en la Academia, organizado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Leslie Lucía Pérez Cajas, investigadora del Centro de Investigación Científica y Cultural de Guatemala, y Arturo Muñiz Colunga, técnico académico de la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación (DITE) de la DGTIC, hablaron de los alcances de la Inteligencia Artificial en la educación superior.

Con el tema “Inteligencia artificial en educación y la literacidad digital como un medio para la valoración crítica de la información”, la especialista de Guatemala compartió que una de sus investigaciones relacionadas con la competencia digital con el uso Chat GPT entre alumnos universitarios en formación docente, arrojó que las competencias digitales fueron más allá de solamente el uso de Chat GPT, identificando otros tipos de IA para generar imágenes, o como apoyo para procesos de diseño editorial.

Por su parte, Muñiz Colunga expuso el tema “Inteligencia Artificial. Perspectivas y reflexiones en el ámbito educativo”, a través del cual destacó que no debemos perder de vista que la IA es un mercado cuya proyección podría alcanzar, para finales del año 2023, un valor comercial superior a un billón y medio de dólares. A partir de ello, invitó a la audiencia a identificar este rubro para comprender su importancia más allá del ámbito educativo. 

Con la intención de plantear que la relación con las tecnologías disruptivas siempre ha creado controversia, y que el  interactuar con la IA no es tan reciente como se pudiera creer, el académico de la DITE hizo un recuento de algunas de las tecnologías disruptivas que muchos utilizamos, como son los cajeros automáticos (ATM), chatbots para móviles, Internet, Wikipedia, y los asistentes de voz domésticos como Siri o Alexa.

También presentó una línea de tiempo con los hitos más sobresalientes en diversos campos del conocimiento, de 1943 hasta las primeras décadas del siglo XXI, los cuales marcaron el desarrollo de la  IA tal y como la conocemos.  

Ambos especialistas reconocieron que no se debería restringir injustificadamente su uso en el ámbito educativo, y coincidieron en la importancia de la IA como apoyo en diferentes actividades académicas y docentes. No obstante, también señalaron la importancia de fomentar un uso responsable, crítico y reflexivo. Enfatizaron en crear una cultura sobre usos éticos y transparentes en conjunto con alumnos, profesores y autoridades.

El video de esta sesión se puede ver a través de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=oa1PtOHJT9w 

Atención a usuarios