Exponen los riesgos por el mal uso de ChatGPT


Helena Gómez Adorno
Por Juan Carlos Navarro
La desinformación y la discriminación pueden ser algunos de los efectos nocivos por el uso de herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, advirtieron especialistas de la UNAM.
Actualmente esta tecnología ya se utiliza en la producción de fotografías, audios o videos falsos, por ejemplo; sin embargo, estos contenidos podrían desorientar a la sociedad y fomentar prejuicios que contribuyan al rechazo en ciertos sectores.
Durante la sesión IA generativa: retos y beneficios de ChatGPT, del Seminario TIC, organizado por la DGTIC, a través de la Dirección de Docencia en TIC (DDTIC), la doctora Helena Gómez Adorno y el doctor Jesús Savage Carmona, también hablaron de la forma en que ChatGPT está desarrollado y cómo podría ser mejor aprovechado.
Gómez Adorno hizo hincapié en las diferencias que existen entre esta inteligencia artificial generativa y un buscador como Google. Recalcó que, por la forma en la que está construido, no ofrece datos en tiempo real y es susceptible a generar respuestas erróneas o inventar información.
Por su parte, Savage Carmona recordó que existen pendientes importantes en la regulación de la inteligencia artificial. Aseguró que los próximos años serán fundamentales para definir cómo se utilizará la IA a nivel global.
Derechos de autor, implicaciones legales por contribuir a desinformar, y regulación en el uso con fines laborales y académicos, son algunos de los aspectos que darán pie a normativas y restricciones sobre la utilización de la inteligencia artificial generativa.
La organización de este seminario está a cargo de Patricia Garcés Natera, coordinadora del Centro Mascarones de Extensión Académica de la DGTIC.