Entér@te No. 24. 30 de abril de 2024

Experiencias y reflexiones en el marco de un eclipse

Eduardo Piña Mendoza, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC).

Por Alejandra Zapata De la Rosa

Previo al eclipse que sucedió el pasado 8 de abril, el maestro Eduardo Piña Mendoza, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), compartió algunos detalles del trabajo que se realizó en Universum, Museo de la Ciencias de la UNAM para llevar a cabo el avistamiento de este fenómeno natural.

Para dar inicio a su plática en Ciencia, Conciencia y Café, hizo una breve introducción sobre la astronomía y los fenómenos celestes. Mencionó que un equipo de profesionales se dirigiría al puerto de Mazatlán para observar y analizar la intensidad luminosa del sol en el momento preciso del eclipse. Para ello, comentó, utilizarían cámaras profesionales, telescopios y sensores especializados.

La conversación giró en torno a la experiencia que el maestro Piña y el doctor Rafel Fernández Flores, académico del Dirección de Colaboración y Vinculación de la DGTIC, vivieron durante el eclipse solar total que ocurrió en 1991. A más de 30 años de aquel evento, el entusiasmo por este fenómeno astronómico prevalece.

Enfatizaron en la relevancia de explorar y profundizar en el estudio de los fenómenos de transporte como una manera de ampliar nuestra comprensión de los procesos físicos que nos rodean en la vida cotidiana. 

Los asistentes tuvieron la oportunidad de externar sus dudas sobre las posibles diferencias en el comportamiento de los animales marinos en comparación con los terrestres durante un eclipse, ante esta inquietud, Eduardo Piña destacó la importancia de estudiar el fenómeno de la marea durante el oscurecimiento del día.

En esta ocasión esta charla se llevó a cabo en la Facultad de Química. El video está disponible en el siguiente enlace: https://buff.ly/4c7UcOj   

Atención a usuarios