Entér@te No. 25. 17 de mayo de 2024

Detección de enfermedades más rápida y precisa con ayuda de la IA

Blanca Hilda Vázquez Gómez

Por Gabriela Romo Zamudio 

Con una amplia experiencia en el campo de la inteligencia artificial (IA), el pasado 25 de abril, la doctora Blanca Hilda Vázquez Gómez habló de los avances y el potencial de esta tecnología en la detección de enfermedades infecciosas.

Durante su participación en el Seminario TIC, organizado por la Dirección de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación de la DGTIC, la también investigadora de la Unidad Académica del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), en el estado de Yucatán, explicó que la inteligencia artificial no es una disciplina nueva, ya que sus orígenes datan desde el año 1943, cuando surgió el primer modelo matemático de una red neuronal para el procesamiento de información, a partir de las investigaciones de Alan Turing.

La ponente realizó un recorrido por los hitos que han marcado la evolución de la IA, desde los primeros desarrollos hace más de 70 años, hasta llegar a la aparición de ChatGPT, en el año 2022. Gracias a cada uno de estos acontecimientos, hoy es posible, entre otras cosas, formular imágenes, elaborar textos más rápido y crear música.

En el área de salud se utilizan aplicaciones de IA para el diagnóstico, pronóstico      y tratamiento de enfermedades. Con ayuda de esta tecnología es posible predecir padecimientos y sus riesgos, así como estimar los efectos de los medicamentos. 

Respecto a las enfermedades infecciosas, compartió algunos ejemplos de cómo los sistemas basados en IA pueden identificar patrones en grandes conjuntos de datos, con el objetivo de detectar de manera oportuna, por ejemplo, cáncer cervicouterino, una enfermedad causada por la infección persistente del Virus del Papiloma Humano (VPH).

De igual forma, estas técnicas pueden emplearse para detectar enfermedades causadas por parásitos, hongos o bacterias. 

Actualmente, diferentes instituciones, empresas, organizaciones y universidades, trabajan para construir herramientas computacionales viables y medicamente relevantes que contribuyan a la toma de decisiones, mencionó.

Para concluir, Vázquez Gómez comentó que la formación de equipos multidisciplinarios es clave en el desarrollo de proyectos de IA en el área de la salud. 

El video de esta sesión está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=YlmgHQnKVE4 

 

Atención a usuarios