Como parte del Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial se realizan conferencias magistrales, paneles de discusión, talleres y un boot camp interdisciplinario.

Nora del Consuelo Goris Mayans, directora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, hizo un llamado a materializar la inteligencia artificial (IA) en investigaciones y propuestas de políticas públicas y de soluciones para los grandes problemas que nos aquejan; hay que “producir proyectos con impacto real”, convocó.
Al participar como anfitriona de la inauguración del Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial. Retos y Oportunidades, organizado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías (CAACFMI), a través del Comité Académico de las Carreras en Computación de la UNAM, la también académica universitaria resaltó:
“La Universidad Nacional asume el compromiso siempre de fomentar un desarrollo responsable e inclusivo, pero sobre todo benefactor de esta tecnología”.
Al refrendar el discurso institucional de esta casa de estudios sobre el futuro de la investigación, recordó que debe desarrollarse con base en tres ejes: primero desde la inter y transdisciplina en el abordaje de temas contemporáneos; la innovación como segundo eje, donde el conocimiento debe aprovechar a la IA desde un paradigma ético y normativo; y el tercero, el compromiso social.
El Congreso se organizó en cinco jornadas realizadas desde el 7 y hasta el 11 de abril, una cada día, en la FES Acatlán y las facultades de Ingeniería, Ciencias, Contaduría y Administración y la FES Aragón, respectivamente. Tiene como propósito difundir los avances más recientes en IA en el ámbito global, y proporcionar un espacio para el diálogo, la reflexión y el aprendizaje.
Reúne a expertos nacionales e internacionales en un programa diverso que considera conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres especializados. Incluye un boot camp interdisciplinario, donde los participantes colaboran en el diseño de soluciones innovadoras basadas en esta tecnología.
Ana María Martínez Vázquez, coordinadora del CAACFMI, reconoció que la inteligencia nos distingue como especie y por ello trabajar con la IA representa un enorme reto y una gran oportunidad. “No sabemos qué ocurrirá, pero será una sociedad diferente”.
En la puesta en marcha del Congreso también estuvieron Armando Tomé González, director de la Facultad de Contaduría y Administración; Alejandro Velázquez Mena, jefe de la División de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería; Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación; y Víctor Manuel Velázquez Aguilar, director de la Facultad de Ciencias.
Más adelante, en la conferencia “Inteligencia artificial: evolución y autonomía”, dictada por José Ángel Arreola Benítez, ejecutivo con más de 25 años de experiencia en la industria de tecnologías de información en firmas como SAP, Deloitte, Nasoft e IBM, y actualmente director general de Cognitus, dejó en claro que “no hemos llegado al punto en que la IA decida”.
La IA es una recomendación basada en muchísimos datos, que te permite optimizar procesos, crear redes neuronales, por lo tanto, sigue dependiendo del ser humano, y la utilizamos en muchos más ámbitos de los que pensamos como compras, salud, movilidad y el área laboral.
“La IA imita la inteligencia humana para ejecutar tareas, está muy presente en asistentes, plataformas de video, correcciones automáticas de texto, cámaras inteligentes en celulares. Nos da más tiempo para hacer más actividades no sólo en lo profesional, sino en lo personal”, concluyó.
Gaceta UNAM