Ciencia dos equis


Por Nazly Borrero
Un título bastante diciente en el ámbito de la ciencia, dos equis (XX), que si lo iniciamos desde las ciencias naturales decimos que el sexo de un organismo está determinado por los cromosomas sexuales. En el caso de los humanos, son los cromosomas X y Y.
Como recordarán, si usted es XX, es una mujer. Si usted es XY, es un hombre. En el caso de otros mamíferos, a menudo es similar, aunque pueden tener nombres diferentes para estos cromosomas. Es interesante que existe una gran diferencia en el tamaño de estos dos cromosomas, siendo el cromosoma X mucho más grande que el cromosoma Y.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, se reunieron tres mujeres de distintas líneas de investigación, de un recorrido totalmente diferente y de épocas distintas, hablaron sobre su inclusión en las ciencias.
La doctora y científica de la computación Hanna Oktaba, una polaca que radica en México desde los años 80; una mujer que se dedicó a la investigación e instruir sobre la ciencia y la computación, que con su recorrido abrió paso para que las mujeres que otras mujeres se incorporen a las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas); y quien incursiona en la industria en ingeniería de software en México, recalcó que no hay un porcentaje representativo de la mujer en el mundo del cómputo.
Luego de una pequeña intervención del doctor Rafael Fernández, se presentó a Rebeca de Gortari, mexicana y doctora en Historia Comparada de las Sociedades Contemporáneas, en París, habló sobre la participación de las mujeres en la integración y búsqueda de equidad en esta sociedad; la cual responde a la necesidad del acceso a lo digital, que, aunque en México hay un avance en el tema, es necesario socializar en las familias y escuelas.
A su vez, la maestra Nazly Borrero, mostró cómo las mujeres se están posicionando en las carreras STEM, como la ciberseguridad. Comentó que las mujeres son más susceptibles a sufrir violencia en los entornos digitales, a través de herramientas como las redes sociales, y habló también del por qué esta tendencia genera cada día una problemática mayor. Las mujeres, en muchas ocasiones, al igual que los niños, niñas y adolescentes, publicamos en plataformas sociales por impulso a nuestros sentimientos o a una reacción, lo que los hace más vulnerables.
Borrero, habló también sobre la inclusión de la mujer las carreras STEM, ya se observa mayor conciencia sobre la inclusión de las mujeres, y del cómo hay una evolución social, en las nivelaciones salariales y en la creación de más conciencia de estas profesiones desde la escuela primaria y desde el ámbito familiar.
Por su parte, la científica Oktaba nos habló de la importancia de las comunidades y de cómo se fueron formando tanto la de hombres como la de mujeres y la diferencia de estos grupos, de los que se espera se unan y convivan mejor.
Nos queda la reflexión de la ciencia como actividad para una mujer y la ciencia como vía de inclusión de la mujer, dando la apertura en la tecnología, en la cual la doctora de Gortari, muestra la mujer en los ambientes tecnológicos: las mujeres son las que estudian, con un acercamiento tecnológico que no son propiamente en las universidades.
Como ejemplo mencionó a María Salomea Sklodowska – Curie, mejor conocida como Marie Curie, pionera en el campo de la radiactividad, la única persona en recibir dos premios Nobel en dos especialidades científicas: Física y Química.
La maestra Borrero compartió cómo desde su experiencia familiar salió adelante con dos carreras, muestra de que las mujeres también son capaces de realizar este ejercicio y ser líderes en estudios, trayectoria y pasión por su profesión.
Este encuentro contribuye a que las mujeres tengan un pensamiento más amplio y se inspiren de la experiencia de otras mujeres.