
Entér@te No. 35. 15 de noviembre de 2024
Claves para el desarrollo de software con conciencia ambiental


Miguel Ehécatl Morales Trujillo, Universidad de Canterbury.
Por Gabriela Romo Zamudio
En la sesión de octubre del Seminario de la Red Universitaria de Colaboración en Ingeniería de Software y Bases de Datos (RED IS&BD), el académico de la Universidad de Canterbury y doctor en Ciencias por la UNAM, Miguel Ehécatl Morales Trujillo, presentó el tema “Introducción a la Ingeniería de Software Sustentable”.
La sustentabilidad, explicó, se refiere a la capacidad de un sistema o producto para perdurar en el tiempo, siendo funcional durante el periodo para el cual fue diseñado. En el contexto del desarrollo de software, se busca minimizar su impacto económico, social y ambiental.
Durante su presentación, el ponente hizo referencia a las 17 metas de desarrollo sustentable propuestas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), subrayando que la última de éstas está directamente relacionada con la ingeniería de software sustentable.
En ese sentido, mencionó las cinco dimensiones de la sostenibilidad: económica, técnica, ambiental, individual y social. En particular, destacó la importancia de las dimensiones técnica e individual en el desarrollo de software.
La sustentabilidad técnica se logra cuando un software es escalable, se somete a pruebas rigurosas y se innova durante su desarrollo. Por otra parte, la sustentabilidad individual se centra en el bienestar de los desarrolladores, considerando sus motivaciones y necesidades.
Morales Trujillo enfatizó la importancia de identificar talentos únicos y proporcionar capacitación para mejorar la sustentabilidad del equipo.
Por otro lado, compartió ejemplos concretos de cómo promover la sostenibilidad en el desarrollo de software, incluyendo la implementación de programas de mentorías y estrategias para identificar y potenciar los talentos del equipo. Además, abordó temas relevantes como la comunicación efectiva, retos sociales, uso de lenguaje inclusivo, privacidad de datos y patrones de consumo de energía con el fin de hacer más eficientes los dispositivos móviles.
La sesión concluyó con una ronda de preguntas y respuestas, en la cual los asistentes, conectados a través de la plataforma Zoom, tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas y profundizar en los conceptos explicados.
El video de esta sesión está disponible para su consulta en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ts6Mai9RiB8