
Competencias digitales para el desarrollo profesional
Por Cinthia Selene Vite García
El pasado 17 de noviembre, la Dra. Marina Kriscautzky Laxague, titular de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) de la DGTIC, participó en la 2da edición del foro Diálogos sobre la Transformación Digital en México, organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Como parte de la mesa Formando el capital humano, presentó el tema Habilidades digitales para el estudio y el trabajo. Habló de su experiencia en el desarrollo de habilidades digitales con estudiantes y docentes de la UNAM, y con poblaciones vulnerables.
Definió las habilidades o competencias digitales como el “conjunto de saberes (saber hacer y saber sobre el hacer) relacionados con el uso de herramientas de comunicación, acceso, procesamiento y producción de la información”.
Además, subrayó la importancia de apropiarse de las tecnologías de una manera orgánica, utilizando herramientas y prácticas específicas de acuerdo con las diversas áreas del conocimiento del estudiantado y del personal docente que las emplea en su ejercicio profesional.
Kriscautzky Laxague comentó que los estudiantes de recién ingreso al bachillerato o a las licenciaturas de la UNAM no siempre llegan al nivel superior con habilidades digitales desarrolladas de manera óptima. Esto se sabe gracias al TICómetro, una prueba diagnóstica que evalúa el nivel de acceso y la aptitud en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), que se ha aplicado durante 10 años.
Precisó que las mayores dificultades a las que se enfrentan los estudiantes son el procesamiento y administración de información, donde se evalúa, por ejemplo, cómo manejan una hoja de cálculo, un procesador de texto, un editor de imagen; y de qué forma organizan la información en un dispositivo. Agregó que el uso básico de fórmulas en la hoja de cálculo es una dificultad que persiste, incluso, en el nivel superior.
Para concluir, la directora de la DIDT mencionó que las habilidades digitales se deben desarrollar en los contextos de uso, de acuerdo con la profesión y el nivel superior. Si bien hay habilidades generales, cada área profesional requiere de prácticas específicas, por lo que es responsabilidad de las instituciones educativas integrar el desarrollo de las mismas a la formación de los estudiantes.