16 de marzo de 2023

DGTIC presente en jornadas de salud emocional 

Por Luis Alberto Hernández

Conocer las herramientas de seguridad y privacidad de aplicaciones como TikTok, Instagram o Facebook resulta fundamental para el bienestar de los adolescentes y jóvenes que utilizan estas y otras redes sociales. 

Durante el 118° Encuentro de Ciencias Artes y Humanidades “Embajadores de la Salud Emocional”, académicas de la DGTIC expusieron ante la comunidad estudiantil de la UNAM proveniente de diversos planteles, algunas recomendaciones para evitar riesgos a la hora de utilizar la tecnología para socializar o entretenerse.

Elizabeth Martínez Sánchez, jefa del Departamento de Formación Didáctica en Uso de TIC, de la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación (DITE), compartió que TikTok e Instagram son las redes sociales más utilizadas por los jóvenes y adolescentes, debido a sus contenidos rápidos y atractivos que generan alta retención, mientras que en Twitter, Facebook y LinkedIn se encuentran los usuarios de mayor edad.

En su ponencia “Redes sociales: El cielo y el infierno”, comentó que un aspecto positivo de dichas aplicaciones es que funcionan como una vía de comunicación digital, pero que es fundamental leer los “términos y condiciones” para conocer qué tanto acceso a nuestros dispositivos les estamos otorgando a estas apps, ya que puede tratarse de datos privados o sensibles.

Asimismo, advirtió que los espacios virtuales pueden convertirse en un medio para la desinformación.

Para evitar creer o compartir información falsa, recomendó informarse y entender el tema o noticia del que se esté hablando en cualquier red social antes de emitir una opinión; además de comprobar su veracidad en fuentes fidedignas.

La Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define a la violencia digital como actos de acoso, hostigamiento, amenazas, intimidación, exhibición, insultos, vulneración de datos, mensajes de odio y divulgación de información; así como publicación de textos y fotografías, videos, impresiones gráficas o sonoras, verdaderas, falsas o alteradas, que muestren algún contenido violento, erótico o sexual, publicados empleando las TIC sin  el consentimiento de la persona (hombre o mujer), explicó Alejandra Paez, desarrolladora de contenidos de la DITE, en su presentación “Cita a ciegas: Uso seguro y responsable de las tecnologías”.

El bullying, la sextorsión, entendida como la obtención de algún beneficio con la amenaza de publicar contenido íntimo, y el happy slapping, que consiste en grabar una agresión y difundirla en redes sociales, son algunos ejemplos de violencia digital. Para prevenirlos, la especialista recomendó no compartir usuarios y contraseñas con otras personas, evitar guardarlos en los dispositivos y no aceptar solicitudes de amistad de personas desconocidas.

Al encuentro, que tuvo lugar en el CCH Sur el pasado jueves 2 de marzo, asistieron académicos de la comunidad UNAM, de instituciones públicas y privadas; así como funcionarios de dependencias gubernamentales a impartir talleres, conversatorios y mesas de debate. 

Atención a usuarios