
Entér@te No. 25. 17 de mayo de 2024
Estrategia de datos: la clave para una transformación digital exitosa


Por Juan Ibarra
Un buen manejo de la información es indispensable para el correcto funcionamiento de cualquier organización. Ya sea para alcanzar objetivos, administrar correctamente los recursos, o mejorar el funcionamiento entre distintas áreas o equipos de trabajo; es aconsejable contar con una estrategia de datos.
A este respecto, la maestra María Guadalupe López Flores, fundadora de Servicios de Estrategia y Gestión de Datos Aplicada (SEGDA), presentó su libro Data Strategies for Data Governance en el auditorio principal de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM.
Aunque las organizaciones han entendido que la adaptación digital hoy en día es una necesidad, López advirtió que “no sólo es adoptar nuevas tecnologías sino también es cambiar la cultura organizacional y los modelos de negocios”.
Inspirada por el modelo Canvas del teórico de negocios Alex Osterwalder, Marilú López desarrolló un método al que ella denomina como PAC (Pragmático, Ágil, Comunicable), cuyo objetivo es “entender qué tipo de datos requiere la organización. Tenemos que entender cuáles son los objetivos estratégicos de la organización y cuáles son sus dolencias en términos de datos. Necesitamos conocer qué comportamientos tiene la organización respecto a los datos que tenemos que modificar”, indicó.
El método PAC de López Flores se basa en tres componentes:
- Un marco de referencia de las estrategias de datos alineado con la estrategia empresarial.
- Un conjunto de lienzos (canvas) para cada una de las estrategias establecidas.
- Un ciclo de diez pasos para encauzar, definir, revisar, actualizar o corregir la estrategia de datos tomando en cuenta las necesidades de toda la organización.
Si bien contar con una estrategia de datos podría no parecer indispensable, la maestra señaló que existen diversas consecuencias que podrían afectar al funcionamiento de una organización en caso de no contar con ella.
La inversión de recursos en plataformas tecnológicas subutilizadas, los altos costos de mantener funciones de gestión de datos que no contribuyen a alcanzar los objetivos estratégicos, o los denominados silos de información (cuando los datos se guardan o se reservan sólo en un área de la organización); son algunas de las posibles consecuencias.
La charla completa con la maestra se puede consultar en el canal UNAM Digital en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=WfV7Sg73qks&t=4143s