Inicia programa de actividades organizadas por DGTIC y el MUSEO UNAM HOY

Por Mónica Avila Quintana, Arturo Muñiz Colunga y Lissette Zamora Valtierra

A partir de la intervención de la DGTIC en la exposición virtual-presencial “Saber para cuidar. La UNAM frente a la pandemia” organizada por el Museo UNAM HOY dependiente del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), se estableció una sinergia entre ambas dependencias para implementar un Ciclo de Charlas y Talleres que se impartirán durante el primer semestre de 2022.

En este programa, dirigido a la audiencia del museo y al público en general, se abordarán temas de interés común como lo es seguridad digital, edición básica de video, diseño de infografías, y consejos para el regreso híbrido a clases, entre otros.

La primera sesión se llevó a cabo, a través de videoconferencia, el pasado 20 de enero, con una charla impartida por la Dra. Marina Kriskautzky Laxague, directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) de la DGTIC, en donde expuso algunas propuestas para el regreso a las aulas para profesores, alumnos y padres de familia.

La Dra. Kriscautzky, recomendó identificar las cosas que salieron bien, reconocer como experiencia y ventaja las situaciones críticas que se han aprovechado para aprendizaje. Al respecto, habló también de los retos que los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria enfrentaron: aprender a organizarse, ser independientes, usar más herramientas tecnológicas, ser autodidactas e investigar, ser creativos y resolver retos. Estos puntos, indicó, son pilares para el regreso híbrido a las clases.

Asimismo, enfatizó que el regreso a las aulas físicas no debería implicar la pérdida de los logros obtenidos por el uso de las tecnologías, e invitó a docentes, estudiantes, autoridades educativas y padres de familia, a valorar qué prácticas se deberían conservar para continuar trabajando.

Por otro lado, Kriskautzky Laxague mencionó que, aunque además de la modalidad híbrida, existen muchas más, la híbrida tiene una concepción didáctica que implica simultaneidad, en donde algunos están físicamente y otros de manera virtual, pero todos en un mismo espacio, y esta es solo una de las opciones. Además, es posible trabajar con asesorías presenciales (físicas o virtuales) que se combinan con el trabajo en una plataforma. 

Otra opción de este método, es ir físicamente a la escuela para utilizar espacios específicos como laboratorios donde se aprende a utilizar cierto instrumental, esto se puede combinar con simuladores virtuales. Una alternativa más, es reunirse para grabar la sesión y después compartirla con los estudiantes que no hayan podido conectarse. Lo que importa es que lo que se haga tenga sentido para los estudiantes y sirva para aprender, resalta la importancia de hacer del aprendizaje una experiencia memorable.

También, añadió que lo que hemos aprendido durante la pandemia permite que el regreso sea más fácil porque ya sabemos utilizar plataformas y herramientas de apoyo y, tanto docentes como estudiantes, desarrollaron muchas habilidades digitales.

Para concluir, la Dra. Kriscautzky explicó que los docentes deben transmitir a sus estudiantes la idea de que aprender es una aventura y a la vez si nosotros estamos convencidos que nuestra actividad también lo es, estamos listos para regresar.

Estas actividades se realizarán el tercer jueves de cada mes. 
Primera charla “Propuestas para el regreso a las aulas para profesores, alumnos y padres de familia” disponible en: https://cutt.ly/YI4NDAp 

Atención a usuarios