
Entér@te No. 35. 15 de noviembre de 2024
Innovadora evaluación revela las posibilidades del Laboratorio Virtual de Química


Por Arturo Muñiz Colunga
Académicas de la DGTIC presentaron, como parte de las actividades de LAD UNAM, los resultados de la evaluación del Laboratorio Virtual de Química (LVQ), un espacio de experimentación libre desarrollado por la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación (DITE) de la DGTIC, donde el profesorado puede proponer desafíos científicos para que los estudiantes exploren y generen soluciones de forma autónoma y creativa, sin necesidad de seguir protocolos predeterminados.
En la implementación de esta evaluación se llevó a cabo un proceso innovador basado en el Diseño Metodológico Rápido propuesto por Vindrola – Padros en 2021. El equipo académico combinó observaciones participantes y no participantes, cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, culminando con una triangulación de datos con el objetivo de asegurar la confiabilidad de los resultados. Este enfoque multifacético permitió capturar tanto las experiencias cuantificables como las percepciones más sutiles de los usuarios.
Los hallazgos revelaron que 88 por ciento de los estudiantes consideró que el LVQ es una herramienta efectiva para aprender Química de manera segura a través de la experimentación virtual. Sin embargo, el estudio también identificó áreas de oportunidad, como la necesidad de mejorar la interfaz del avatar para la identificación de medidas de seguridad, así como la importancia de integrar más elementos de orientación durante el proceso de experimentación, sin comprometer la libertad de exploración que caracteriza a la herramienta.
Particularmente significativo es el descubrimiento sobre el papel del profesorado en el aprovechamiento del laboratorio virtual. La evaluación señala que las intervenciones docentes más efectivas son aquellas que proporcionan información sin resolver directamente los problemas, fomentando así que los estudiantes desarrollen sus propias hipótesis y construyan conocimiento de manera activa. Este hallazgo tiene importantes implicaciones para la formación docente en el uso de tecnologías educativas.
El estudio, en el que participaron 341 estudiantes de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), representa un avance en la evaluación de recursos digitales, alejándose de los enfoques tradicionales que suelen centrarse de manera sesgada en aspectos técnicos o de experiencia de usuario.
Con el trabajo del equipo del Departamento de Formación Didáctica en el Uso de TIC de la DITE, conformado por Mónica Ávila, Adriana Bravo, Alma García, Gabriela González, Cinthia Selene y Arturo Rivera, se ha demostrado que es posible realizar evaluaciones rigurosas que consideren tanto la dimensión didáctica como la tecnológica, estableciendo un nuevo estándar para el desarrollo y mejora de herramientas educativas digitales.
Actualmente el LVQ se encuentra en fase beta, pero se espera que pronto esté disponible para el público en general.
Esta información se compartió en la más reciente sesión de la Tertulia académica de la DITE, realizada el pasado 18 de octubre en la Sala de Usos Múltiples de la DGTIC.