Entér@te No. 36. 29 de noviembre de 2024

Inteligencia artificial: del concepto a la implementación

Por Patricia Garcés Natera

En un esfuerzo conjunto, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la DGTIC organizaron un evento integral sobre inteligencia artificial (IA), que incluyó dos conferencias magistrales y cinco talleres prácticos.

Inauguradas por la doctora Telma Castro Romero, vicepresidenta de la AMC, y con la asistencia virtual de más de 2 mil personas en total, las conferencias abordaron los temas:

  1. Del Asombro al Miedo: Pasado, Presente y Futuro de la Inteligencia Artificial.
  2. Turing, ChatGPT y las Visiones de la IA.

Estas sesiones destacaron el impacto de la IA en diferentes áreas del conocimiento y la sociedad, y propiciaron el análisis sobre los avances, desafíos éticos, sociales y tecnológicos que enfrenta esta disciplina. 

Posteriormente, los talleres ofrecieron a los 693 inscritos, herramientas y conocimientos prácticos para aplicar la IA en áreas específicas. A continuación, se describen los temas abordados.

AlphaZero. Integración de Búsqueda Simbólica y Redes Neuronales: se describió la arquitectura de AlphaZero, un programa que aprende a jugar de manera autónoma, superando tanto a jugadores humanos de élite como a los programas tradicionales basados en Minimax, un algoritmo utilizado por Alan Turing en TuroChamp, el primer programa de ajedrez capaz de jugar una partida completa. Participantes: 127.

Nociones de Algoritmos Genéticos y sus Aplicaciones. Introdujo las bases de los algoritmos genéticos, una técnica de optimización inspirada en la evolución natural. Los asistentes aprendieron sobre su funcionamiento, implementación y ejemplos de código abierto disponibles en el dominio público. Además, exploraron diversas aplicaciones en problemas del mundo real, como optimización de rutas, diseño de circuitos y simulaciones. Participantes: 133.

Introducción al Aprendizaje de Máquina. Presentó los diferentes tipos de aprendizaje (simbólico y conexionista), incluyendo técnicas como árboles de decisión, bosques aleatorios y aprendizaje profundo. Se exploraron arquitecturas de redes neuronales, principios fundamentales y la importancia de los modelos causales para ir más allá de la simple correlación, hacia el descubrimiento causal. Participantes: 151.

Inteligencia Artificial Aplicada para Informática de la Salud. Diseñado para profesionales de la salud, este taller exploró el potencial de la IA para mejorar la atención médica y optimizar recursos clínicos. Participantes: 131.

Tendencias en la Regulación de la IA. Se analizaron los retos regulatorios y éticos, así como las estrategias que gobiernos, empresas y organismos internacionales están adoptando para abordarlos. Participantes: 151.

Entre los expertos destacados que lideraron estas actividades estuvieron:

  • Dr. Carlos Coello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y El Colegio Nacional.
  • Dr. Luis Pineda, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM.
  • Dr. Enrique Sucar, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
  • Dr. José Luis Morán, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (IPICYT). 
  • Dr. Pedro Salazar y Dr. Sergio López Ayllón, Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

A través de estas actividades, las y los participantes fortalecieron el aprendizaje técnico y reflexionaron sobre el futuro de la IA en México y el mundo.

En la organización y desarrollo de esta iniciativa, por la DGTIC, participaron Nidia Cendejas Cervantes y Patricia Garcés Natera, de la Dirección de Docencia en TIC; Miriam Núñez Montes, Rodolfo Cano Ramírez y José Luis Olín Martínez, de la Subdirección de Comunicación e Información; así como Guillermo Vázquez Benítez y José Luis Rodríguez Valdez, de la Dirección de Telecomunicaciones.

Atención a usuarios