Entér@te No. 35. 15 de noviembre de 2024

Inteligencia artificial en la UNAM: avances y retos

Por Gabriela Romo Zamudio 

En el marco de las Jornadas de IA+CIENCIA, organizadas por la Red de Científicos Españoles en México (RECEMX), la doctora Ana Yuri Ramírez Molina, directora de Colaboración y Vinculación de la DGTIC, compartió los avances de la UNAM en el campo de la inteligencia artificial (IA).

Durante la mesa «Innovaciones en IA. Del procesamiento de lenguaje natural a aplicaciones científicas avanzadas», Ramírez Molina, habló de la innovación centrada en el procesamiento del lenguaje natural, destacando cómo esta tecnología respalda aplicaciones científicas avanzadas y facilita el desarrollo de herramientas que mejoran la interacción hombre-máquina.

Explicó conceptos fundamentales como el aprendizaje automático (machine learning) y el aprendizaje profundo (deep learning), detallando su uso en herramientas como asistentes virtuales, reconocimiento de imágenes, optimización de rutas y aplicaciones médicas.

También hizo referencia al primer grupo de investigación en lingüística computacional iniciado en 1998 en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), así como al Grupo de Ingeniería Lingüística del Instituto de Ingeniería (IIUNAM), ambos dedicados al desarrollo de tecnologías de procesamiento de lenguaje natural.

Entre algunas de las acciones de la universidad por apoyar el desarrollo de la IA, está la creación del Centro de Estudios de Computación Avanzada (CECAv) y la recién creada licenciatura en Ciencia de Datos, además de iniciativas como macroentrenamientos, hackatones y diplomados orientados a impulsar el conocimiento y la innovación en IA, mencionó.

Para concluir, Ramírez Molina enfatizó la importancia de considerar los desafíos éticos relacionados con la IA, tales como la desinformación, la discriminación y la ampliación de la brecha tecnológica. Subrayó que es fundamental abordar estos retos para asegurar un desarrollo equitativo e inclusivo de estas tecnologías, que tienen el potencial de transformar la ciencia y la sociedad.

Atención a usuarios