Inteligencia Artificial promete mejorar los servicios de salud


Alonso Castañeda Andrade
Por Juan Carlos Navarro Hernández
Distintos especialistas presentaron un panorama sobre los beneficios que la inteligencia artificial (IA) podría traer a los sistemas de salud en los próximos años al participar en el Seminario de Innovación, Tecnología y Emprendimiento (SITE). Esta actividad es organizada por la DGTIC, a través de la Dirección de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación, en conjunto con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica.
Durante la sesión Salud y telemedicina: nuevos horizontes con IA, la doctora Blanca Hilda Vázquez Gómez, del IIMAS, y el ingeniero Alonso Castañeda Andrade, vicepresidente a cargo del gremio de Data & AI en AgileThought, hablaron de la situación y aplicación actual de la inteligencia artificial en el campo médico, así como de sus posibilidades futuras.
Indicaron que esta tecnología puede ayudar a predecir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares o renales, mediante el análisis de datos de los pacientes y el aprendizaje de máquinas.
También destacaron que, gracias a la inteligencia artificial, se están automatizando tareas administrativas y de rutina relacionadas con la atención médica, como el análisis de imágenes clínicas para el diagnóstico o el procesamiento de datos de pacientes. Esto permite al personal médico dedicar mayor tiempo a la comunicación con quien recibe la atención.
“Es evidente que nos encontramos en un punto de inflexión. Aunque la penetración de la inteligencia artificial en el sector médico todavía se encuentra en una fase incipiente, se estima que tendremos una tasa de crecimiento anual de 37 % en su adopción”, indicó Alonso Castañeda.
Por su parte, la académica de la Facultad de Medicina, doctora Dania Nimbe Lima Sánchez, habló de los retos que representa la incorporación de la inteligencia artificial. Aseguró que es necesario promover la capacitación de la comunidad médica para usar esta herramienta.
También, recalcó la importancia de la colaboración entre el personal médico y los ingenieros de datos para que la información sobre los pacientes pueda ser utilizada de forma eficiente y evitar interpretaciones erróneas o sesgadas.
Finalmente, señaló que todavía existen desafíos a superar para lograr la integración de la IA en la medicina, como los altos costos financieros, las barreras culturales, así como la protección y la privacidad de los datos personales.
Por la DGTIC, las maestras María Cristina Múzquiz Fragoso y Patricia Garcés Natera, así como la ingeniera Nidia Cendejas Cervantes, de la Dirección en Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación, participaron en la organización de la sesión más reciente de este seminario.