Entér@te No. 31. 13 de septiembre de 2024

Las enredosas redes socio-digitales

Dr. Raúl Trejo Delarbre

Por Arturo Erdely

El doctor Raúl Trejo Delarbre fue el invitado de honor en una nueva charla del ciclo Ciencia, Conciencia y Café, donde compartió su vasta experiencia como especialista en medios de comunicación e Internet. 

Trejo Delarbre actualmente es investigador titular “C” en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores y fue ganador del Premio Nacional de Periodismo en 1994. Es licenciado en Periodismo, maestro en Estudios Latinoamericanos y doctor en Sociología, todos títulos obtenidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Su libro más reciente lleva por título Inteligencia Artificial. Conversaciones con ChatGPT.

Durante su intervención, destacó la distinción entre redes sociales y redes socio-digitales, siendo estas últimas aquellas que se desarrollan en Internet a través de plataformas como X (anteriormente Twitter), Facebook, Instagram, entre otras, y que forman parte del espectro más amplio de las redes sociales en general. También abordó el fenómeno de la viralización, es decir, la rápida y exponencial difusión de un mensaje entre usuarios de una red, un proceso que no siempre implica la transmisión de ideas inteligentes o veraces.

El destacado investigador recordó aquellos tiempos anteriores a Internet, dominados por los monopolios de la información, especialmente a través de medios televisivos, que eran la principal fuente de noticias para el público general. Sin embargo, con el acceso masivo a Internet y a las redes socio-digitales, esos monopolios han sido desplazados, aunque a costa de la falta de verificación y la proliferación de noticias falsas. Hemos pasado del monopolio de la información a una competencia más abierta y democrática, aunque también más propensa a la desinformación, señaló.

Reflexionó sobre cómo, históricamente, las nuevas tecnologías han generado dudas y rechazo inicial, frecuentemente acompañadas de visiones apocalípticas sobre su impacto potencial en la sociedad. Estas visiones contrastan con enfoques más integradores y pragmáticos que abogan por la aceptación de estas tecnologías, reconociendo que su incorporación en la vida cotidiana es, de cualquier forma, inevitable, aunque no exenta de beneficios y perjuicios.

En cuanto a la docencia, el académico subrayó que debemos aceptar el acceso generalizado a una vasta cantidad de información disponible en Internet, potenciado ahora por el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa. Considera que los profesores deben aprender a incorporar estas herramientas como un recurso más dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en lugar de verlas como un obstáculo.

Recomendó, en particular, que en los procesos de evaluación se tome en cuenta que los estudiantes utilizarán estas herramientas, y que la clave está en confrontar a los alumnos con los contenidos que generen mediante ellas, en lugar de prohibir su uso, ya que, en la práctica, no es posible detectar su utilización con total certeza, dado que las herramientas de inteligencia artificial generativa suelen producir resultados únicos.

El video de esta sesión está disponible en el canal UNAM Digital de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=KLFYRvRtldU 

La coordinación de este ciclo de charlas está a cargo del doctor Rafael Fernández Flores, académico adscrito a la Dirección de Colaboración y Vinculación de la DGTIC.

Atención a usuarios