Entér@te No. 32. 30 de septiembre de 2024

Las y los atletas campeones, ¿nacen o se hacen?

Natalia Olivera Cruz

Por Alejandra Zapata De la Rosa

Con el objetivo de reflexionar sobre cómo la genética, el entrenamiento y los fármacos afectan el rendimiento deportivo, la doctora Natalia Olivera Cruz, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), y el periodista y economista Francisco Báez Rodríguez, participaron en la sesión de septiembre del ciclo Ciencia, Conciencia y Café.

Para dar inicio, el doctor Rafael Fernández Flores, académico de la DGTIC y coordinador de la actividad, destacó el propósito de estas charlas: crear un espacio donde la ciencia y la cultura se encuentren, con el café como vínculo social que fomenta el diálogo.

En su primera intervención, la doctora Olivera Cruz señaló que, si bien la genética es un factor determinante en el potencial físico de un atleta, el entrenamiento riguroso y constante es el que permite maximizar ese potencial. 

Por su parte, Báez Rodríguez compartió una visión destacada sobre los deportes y su amplio conocimiento sobre ellos, subrayando la influencia del mercado en la profesionalización de los atletas y en la búsqueda de métodos que optimicen el rendimiento, como es el uso de suplementos o fármacos.

En ese sentido, la especialista en genética advirtió sobre los riesgos asociados al uso de sustancias para mejorar el rendimiento físico, tanto desde el punto de vista de la salud como de la equidad competitiva, un tema que se ha vuelto cada vez más relevante en el contexto deportivo moderno. 

Explicó que existen avances en la tecnología de pruebas deportivas, pero los test actuales aún no están lo suficientemente desarrollados para detectar la generación de anticuerpos cuando se utiliza la propia sangre del atleta para mejorar su rendimiento.

Además, subrayó la importancia de la salud mental en el deporte, afirmando que este aspecto es fundamental para la formación integral de un atleta de alto rendimiento. Se trata de un pilar imprescindible para su éxito y bienestar a largo plazo, precisó.

Ambos ponentes coincidieron en que la disciplina, la resiliencia y la constancia son pilares esenciales en el desarrollo de cualquier atleta, pero la genética subyace como un factor determinante en el rendimiento de alto nivel. Aunque la ciencia ha avanzado significativamente en la comprensión de estos mecanismos biológicos, es imperativo abordar los dilemas éticos que surgen en la intersección entre la naturaleza y la crianza en el ámbito deportivo.

El video de la charla está disponible para su consulta en el canal de la DGTIC en YouTube, UNAM Digital: https://buff.ly/3MFrQPU 

Atención a usuarios