
Más de 300 participantes en la primera emisión de la Escuela de Invierno en Cómputo Cuántico de la UNAM
Por Gabriela Romo Zamudio
Con el objetivo de promover los temas y prácticas relacionadas al cómputo cuántico, así como nuevas líneas de investigación y docencia en la UNAM, el pasado 24 de enero se inauguró de manera virtual y ante la asistencia de 345 participantes, la Escuela de Invierno en Cómputo Cuántico, organizada por el Centro de Estudios en Computación Avanzada (CECAv), la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Ciencias Nucleares.
Para iniciar este evento, el Dr. Boris Escalante Ramírez, coordinador general del CECAv, dio la bienvenida y agradeció la presencia de los asistentes e integrantes del presídium. Asimismo, explicó la importancia de hablar de la computación cuántica y de las áreas en las esta pueda ser aplicada, así como el interés de acercar esta tecnología a una comunidad lo más amplia posible.
Por su parte, el Dr. Héctor Benítez Pérez, titular de la DGTIC y apasionado de este paradigma de la computación, ofreció un cálido mensaje en el que mencionó que, como universitarios nos corresponde también, estudiar el cómputo cuántico en la UNAM como un tema de frontera que urge atender, y ponernos al día y al frente para no quedarnos rezagados en los vertiginosos cambios que ya estamos viviendo; es por ello que exhortó a los asistentes a compartir ideas que nos permitan abrir nuestros horizontes de pensamiento e intelectuales.
En la inauguración también estuvieron presentes el Dr. Víctor Manuel Vázquez Aguilar, director de la Facultad de Ciencias de la UNAM; el Dr. Ramses Humberto Mena Chavéz, director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS); y el Dr. William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.
Como parte de la Escuela de Invierno en Cómputo Cuántico, durante cinco días, se realizaron más de 15 talleres y prácticas, impartidas por el Mtro. Miguel de Jesús González Martínez y el Mtro. Bruce Nolasco, en donde los participantes actualizaron sus conocimientos sobre matrices y vectores, notación de Dirac, manipulación de qubits, así como de los conceptos básicos de la computación cuántica y la programación en Qiskit, basada en el lenguaje de Python.