Septiembre 4 de 2023

Presentan avances de nube regional para universidades latinoamericanas y caribeñas

Por José Luis Olín Martínez

Especialistas de nuestra dependencia están apoyando el desarrollo de una nube de cómputo regional con infraestructura compartida que beneficie a 36 universidades públicas que integran la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, entre ellas la UNAM.

Se espera que esta iniciativa aumente la productividad en los procesos académicos y mejore los servicios que las instituciones ofrecen a sus comunidades.

La maestra María de Lourdes Velázquez Pastrana, directora de Sistemas y Servicios Institucionales, coordina la participación de la DGTIC; el maestro Jesús Salvador Fernández Rauda, coordinador de Servicios de Cómputo, y el ingeniero Pedro Bautista Fernández, jefe del Departamento del Centro de Datos, aportan su experiencia y conocimiento a este esfuerzo internacional.

Durante 2023, el equipo de la DGTIC ha trabajado con sus homólogos de la Universidad de Costa Rica y la Universidad de El Salvador para comenzar con la primera etapa del proyecto. Hasta el momento se ha definido la plataforma de compartición de infraestructura, así como los servicios que ofrecerá esta nube: Infraestructura como servicio (IaaS) y Bóveda Digital.

Con IaaS se prevé ofrecer instancias virtuales, procesamiento, almacenamiento, redes y seguridad bajo demanda; Bóveda Digital permitiría conservar información de carácter institucional en el largo plazo.

Los avances de este proyecto se dieron a conocer el pasado 17 de agosto en un evento en línea en el que participaron autoridades de nuestra casa de estudios: la doctora Patricia Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional; el doctor Francisco José Trigo Tavera, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales; y el doctor Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación.

En los meses por venir el equipo de trabajo de la DGTIC seguirá colaborando con los representantes de las otras universidades de la región para elaborar convenios de colaboración, planes de capacitación y pruebas piloto que permitan el despliegue de la nube de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe.

La meta trazada al momento es que para el segundo trimestre de 2024 haya una decena de macrouniversidades utilizando este servicio.

Atención a usuarios