Recuento de las acciones del proyecto “TIC para la Inclusión”
Recuento de las acciones del proyecto “TIC para la Inclusión”


Esther Labrada Martínez
Por Luis Alberto Hernández
“La accesibilidad digital se logra cuando los recursos tecnológicos son fácilmente consultados, adquiridos, percibidos y operados sin importar aspectos físicos o mentales del usuario”.
En la sesión del Seminario TIC, dedicado al tema Accesibilidad e Inclusión Digital, Esther Labrada Martínez, académica de la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación (DITE) de la DGTIC, habló de las tecnologías de asistencia especializadas en facilitar el acceso a la educación, profesionalización, cultura, entretenimiento e incluso a la apertura de oportunidades laborales a personas con algún limitante físico.
¿Quién las define y avala como “de asistencia”? El World Wide Web Consortium (W3C), un comité internacional que determina cuáles son las técnicas de accesibilidad más apropiadas para que la información en Internet sea de fácil acceso para personas que por alguna condición física no puedan utilizar la red de forma “natural”, expuso la académica.
En este contexto mundial de inclusión para actividades que requieren el uso de tecnologías, la DGTIC colabora con los objetivos de la Unidad de Atención para Personas con Discapacidad (UNAPDI), creada en 2013 con el fin de crear más espacios digitales que sean accesibles para toda la comunidad universitaria.
En 2011 se realizó el Ciclo de conferencias “TIC para la Inclusión” donde se detectó que el tema de la accesibilidad no era tan relevante para la comunidad; por lo que a partir de ese dato se organizaron jornadas de inclusión, y así mismo se publicaron algunos artículos relacionados con el tema. En ese mismo año se montó un aula laboratorio de atención a personas con discapacidad, iniciativa que se replicó en distintos lugares dentro de la universidad.
Labrada Martínez señaló que se estudiaron 200 sitios de la UNAM para determinar su nivel de accesibilidad y añadió que la DGTIC creó el proyecto Red de Voces, un repositorio de voces “donadas” entregado a la UNAPDI.
Finalmente, mencionó que la DGTIC trabaja en el laboratorio de Creatividad Educativa, junto con la CUAIEED, en un proyecto de accesibilidad e inclusión en educación superior que busca extender líneas de investigación en tecnologías y estrategias de enseñanza para el aprendizaje, tanto de manera independiente como en colaboración con otras instituciones académicas.