
Se imparte la primera emisión del Seminario de Accesibilidad Digital
Por Esther Labrada Martínez y Cristina Salgado Ceballos
En el marco del proyecto TIC para la inclusión de la DGTIC, orientado a la atención de alumnos y personas con discapacidad en la UNAM, y con el objetivo de responder a la pregunta ¿Qué nos falta por hacer en el tema de Accesibilidad Digital en la UNAM? Durante 2021, la Dra. Esther Labrada Martínez, organizó el Seminario de Accesibilidad Digital, conformado por tres sesiones virtuales vía Zoom.
En esta primera emisión, se convocó a un grupo de 25 académicos universitarios, relacionados con el tema, quienes compartieron sus experiencias sobre cómo se aborda la accesibilidad digital en la educación superior, y cómo es posible identificar las problemáticas o aspectos que complican su implementación, además de fomentar la integración de una red académica.
La apertura del seminario estuvo a cargo de la Dra. Marina Kriscautzky Laxague, Directora de Tecnologías para la Educación (DTE) de la DGTIC, quien destacó la importancia del argumento y lo relevante de este tipo de actividades.
Los temas que se presentaron fueron:
- Accesibilidad Digital en Instituciones de Educación Superior (IES) de la UNAM, impartido por Karla Mariana Escobar Magallanes, directora de Cooperación Internacional de la Fundación Mandala A.C.
- Tomadores de decisiones como elementos clave para la promoción e implementación de la accesibilidad, impartido por Camerina Ahideé Robles Cuéllar, Invitada Honoraria en la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación/CONAPRED.
- Caso de éxito: Curso de inglés de cuatro habilidades dirigido a personas con discapacidad visual. La experiencia en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, impartida por el Carlos Eduardo Favela Zavala, jefe de sección académica, de la División de Ciencias Sociales de la FES Aragón.
Cada sesión estuvo conformada por una charla por parte del expositor, una dinámica de discusión-reflexión en salas de trabajo y la presentación de los resultados de la dinámica al pleno.
La sesión final recogió algunas propuestas de los académicos participantes en relación con la pregunta que dio origen al evento: ¿Qué nos falta por hacer en el tema de Accesibilidad Digital en la UNAM?:
“… Colaborar entre nosotros para que existan más proyectos 100% mexicanos.”
“Nos hace falta mucha difusión para toda la sociedad, tratar de concientizarnos sobre el tema de la inclusión y accesibilidad. También capacitación para profesionales que producimos materiales educativos y de difusión. Muchas gracias por la invitación”
“En mi opinión, hace falta crear una red de desarrolladores de proyectos sobre inclusión educativa y accesibilidad digital, con el fin de que podamos colaborar en conjunto, conociendo de qué se tratan nuestros proyectos y en qué nos podemos ayudar unos a otros.”
Los comentarios emitidos por los participantes denotaron el interés por contar con espacios de difusión y formación en el tema, así como de participar conjuntamente en el desarrollo de proyectos y recursos educativos. Lo que evidencia la necesidad de integrar una comunidad para el intercambio de experiencias y vinculación entre pares.
En ese sentido, para la clausura oficial, el Mtro. Arturo Muñiz Colunga, en representación de la Dra. Kriscautzky, subrayó la importancia de este espacio a partir del cual se lograron crear redes y vínculos profesionales para encauzar el tema de la accesibilidad hacia todos los ámbitos del quehacer universitario.