
Entér@te No. 35. 15 de noviembre de 2024
Visita al MUCA: una mirada al ojo del huracán


Por Rocío del Valle Betancourt
Trascender la percepción de un huracán como fenómeno meteorológico para comprender que también tiene su propio lenguaje y belleza natural, donde el arte encuentra su expresión, fue el propósito de la visita que realizó la comunidad DGTIC a la exposición escultórica “El Centro de Huracanes del Museo Universitario de Ciencias y Arte afirma que ningún desastre es Natural” del artista Arturo Hernández Alcázar.
El recorrido inició con una breve explicación a cargo de Germán Rostan Robledo, jefe de Museografía, quien compartió la visión del Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA) para crear un montaje gráfico y sonoro que interpretara el paso de un huracán por Ciudad Universitaria.
La muestra incluye documentación periodística de huracanes que han impactado en todo el mundo, como Camille (1969), Mitch (1998), Katrina (2005), entre otros; el trazo con carbón en lienzos que representan las trayectorias de huracanes a lo largo de 150 años; partituras intervenidas con distintas técnicas que simulan el sonido de fuertes vientos; varios ojos de huracán impresos en fragmentos; así como videos cortos en blanco y negro que capturan el movimiento del viento durante una tormenta.
Para Hernández Alcázar, el montaje que ejemplifica el impacto de un huracán en salones y oficinas universitarias no solo representa el caos de una fuerza natural, sino que también cuestiona y sacude los sistemas del conocimiento como posibilidad transformadora. “El arte nos permite pensar en las cosas más de una vez y con perspectiva”, concluyó.
Para finalizar, personal del Laboratorio Itinerante (LabIt) del Instituto de Ingeniería de la UNAM realizó una demostración sobre los efectos de la vibración y los fuertes vientos en edificios y estructuras arquitectónicas, utilizando simuladores diseñados y construidos con infraestructura propia.
En la instalación de esta exposición colaboraron el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, el Instituto de Ingeniería, el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, y la Facultad de Arquitectura.
A esta actividad, que se llevó a cabo el 25 de octubre, acudió personal adscrito a la Unidad Administrativa y a las direcciones de Colaboración y Vinculación, Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación, Innovación en Tecnologías para la Educación. La organización estuvo a cargo de la Subdirección de Comunicación e Información de la DGTIC.