…Y el vino los junta


Francisco Montiel Sosa

Vanessa Joachín Bolaños

Elio Vega Munguía
Por Rafael Fernández Flores
Y efectivamente, el vino los juntó. ¿De qué hablaron un doctor en bioquímica, un computólogo y una diseñadora sentados en la mesa del ciclo de conferencias de divulgación de la ciencia, Ciencia, Conciencia y Café? Por supuesto de vino.
Pero no fueron los únicos que hablaron del vino, o más bien su evocación. También lo hicieron, junto con ellos, estudiantes y miembros de la comunidad de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) que asistieron a conversar con ellos.
Sin una ruta previamente trazada, como suelen ser las pláticas de café, inició la conversación con el tema de los beneficios para la salud del vino, ¿verdad o mito?
Fue el bioquímico Francisco Montiel Sosa, de la FESC, quien empezó a elaborar la respuesta. Tras aclarar que había realizado una búsqueda en PubMed para tener los datos más recientes, compartió que sí, que efectivamente existe una correlación entre bajos valores de colesterol y el consumo moderado de vino. Habló también sobre los antioxidantes y su efecto retardatorio en el envejecimiento, y se permitió bromear con el conductor de la charla -y con él mismo- al decir que ambos eran como buenos vinos, que estaban envejeciendo bien. Pero… advirtió: el vino ayuda siempre y cuando haya moderación en su consumo.
Después la conversación giró hacía la tecnología, el área profesional de Elio Vega, quien trabaja en la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información (DGTIC). Elio habló del uso de la, tan de moda, inteligencia artificial en la selección y disfrute del vino; de los clubes donde se sugiere -a través del análisis de datos sobre los gustos de los miembros del club- el vino a beber.
El académico de la DGTIC continuó platicando sobre el uso de drones para sobrevolar los viñedos y realizar estudios de suelos. Esta afirmación motivó la intervención de una de las asistentes que solicitaba más detalles sobre el cultivo del vino y la plática se ramificó en varios temas como el grupo de frutas y hortalizas, de la Dra. Andrea Trejo, que en la FESC realiza investigación sobre el vino. Charlistas y asistentes intercambiaban animadamente puntos de vista.
La tercera persona a la que el vino había juntado esa tarde, para la conversación, está vinculada al programa de Ciencia, Conciencia y Café desde la segunda y tercera temporadas: Vanessa Joachín, responsable del departamento de Extensión Universitaria de La FESC.
Refirió Vanessa que sus primeros acercamientos al mundo del vino fueron visitas de trabajo a viñedos. Esta actividad derivó en un gusto, principalmente del vino mexicano, que la ha llevado a conocer diferentes viñedos en Querétaro, en Baja California y en otros estados de la República. Mencionó el crecimiento de la industria del vino en México, que le ha tocado presenciar.
Como buena conversación de café, los temas no se tocaban de manera continua, se iba de uno a otro y se regresaba después a alguno de ellos. Entre los temas que iban y venían aparecieron las misiones y la historia de la vid y el vino en México, la cata de vinos, los corchos sintéticos, los vinos que a los ponentes les parecía que tenían la mejor relación calidad sobre precio.
El video de esta charla se encuentra en el canal de DGTIC en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=9tqnDLWVDEU